La métrica del poema
- Luciana Silvestri
- 5 nov 2015
- 1 Min. de lectura

Leemos el poema
A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ de Francisco de Quevedo
É/ra/se un/ hom/bre a u/na/ na/riz/ pe/ga/do, A 11 sílabas métricas
É/ra/se u/na/ na/riz/ su/per/la/ti/va, B
É/ra/se u/na al/qui/ta/ra/ me/dio/ vi/va, B
É/ra/se un/ pe/je es/pa/da/ mal/ bar/ba/do; A
Era un reloj de sol mal encarado. A
Érase un elefante boca arriba, B
Érase una nariz sayón y escriba, B
Un Ovidio Nasón mal narigado.A
Érase el espolón de una galera, C
Érase una pirámide de Egito, D
Los doce tribus de narices era; C
Érase un naricísimo infinito, D
Frisón archinariz, caratulera, C
Sabañón garrafal morado y frito.
Contamos cuántas estrofas tiene y cuántos versos por estrofa
Buscamos la definición de soneto.
Marcamos la rima, decimos qué tipo de rima es y escribimos el esquema de la rima
ABBA ABBA CDC DCD
Contamos las sílabas métricas
Marcamos con color las sílabas métricas que comprenden más de una palabra
La sílaba métrica formada por la unión de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la siguiente se llama sinalefa.
Los versos que tiene más de ocho sílabas se llaman versos de arte mayor y su rima se marca con letras mayúsculas.
Los versos que tiene ocho o menos sílabas se llaman versos de arte menor y su rima se marca con letras minúsculas.
Entradas recientes
Ver todoCuento tradicional: Actividades a partir de los cuentos: El amigo íntegro, El comerciante y el efrit, fábulas y ejemplo (relato de El...
Venimos leyendo en clase la obra de teatro “La nona” de Roberto Cossa. En esta obra cada personaje representa uno o más rasgos de la...
1- Después de leer la obra Romeo y Julieta , los estudiantes se organizan en cinco grupos de trabajo. A cada grupo se le designa un acto...